Los pellets de cáñamo podrían ser una alternativa más económica a los pellets de madera

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Después de los pellets de lino, hoy vamos a descubrir los pellets de cáñamo, que serían más económicos y más sostenibles que los de madera.

Este invierno, muchas familias en Europa se calentarán con pellets de madera. Es posible que te encuentres entre los que utilizan una estufa de pellets para calentar su casa.

En los últimos años, estas estufas de leña, que utilizan pellets de madera comprimidos, se han hecho muy populares. Tanto es así que este año la demanda de pellets se ha disparado, los precios ha subido y algunos particulares temen no tener pellets suficientes para alimentar su estufa.

Ante la presumible escasez, comienzan a surgir empresas con alternativas, hoy hablamos de los pellets de cáñamo.

Pellets de cáñamo.

Los pellets de madera se fabrican a partir de residuos de madera, a menudo maderas blandas que se han utilizado en aserraderos. Los pellets de cáñamo, en cambio, proceden originalmente de Canadá, donde los tallos de cáñamo se procesaban rápidamente en pellets para quemarlos, sin ningún tipo de aditivo. Desde entonces, el cáñamo se ha extendido rápidamente en Europa y en Francia, que es el primer productor europeo de cáñamo.

De 0,4 hectáreas de cáñamo se obtienen 10 toneladas de biomasa de cáñamo. Se trata de los tallos y otras partes no utilizadas de la planta. La mayor parte de esta biomasa es considerada un residuo por los agricultores, ya que no les resulta rentable enviarla a una planta de procesamiento.

Ventajas de los pellets de cáñamo.

Su primera ventaja es ecológica. En efecto, el cáñamo es una planta que se siembra y se cultiva anualmente y los tallos de cáñamo no se utilizan en su totalidad, aunque algunos se utilicen para fabricar aislantes, por ejemplo.

Además, y esto es una ventaja importante, al ser cultivada, se evita la tala de árboles para la calefacción. Incluso si los árboles utilizados para la leña proceden de bosques gestionados de forma sostenible, ¡sigue siendo deforestación!

A diferencia de los pellets de madera, los pellets de cáñamo producen muy poca ceniza, aproximadamente un 2% frente al 6% de los pellets de madera.

Tampoco es corrosivo y tiene un poder calorífico similar al de la madera.

Por último, la producción de cáñamo es mucho menos costosa que la de madera, lo que produce un pellet más barato para el consumidor.

Cómo utilizar los pellets de cáñamo.

Esta es también una de las ventajas de los pellets de cáñamo, ya que no siempre requieren un cambio de quemador para ser utilizados.

En la mayoría de las estufas de pellets del mercado, es posible utilizar pellets de cáñamo en sustitución de los de madera.

Después de dejarse aconsejar por un especialista o el fabricante de tu estufa, podrías probar los pellets de cáñamo, o al menos tomar nota en algún sitio para el año que viene, ya que todavía no están disponibles, pero existen y podrían convertirse en una forma barata de calentar tu casa.

Más información: ehemp.house

Pellets de helecho «francés», con un poder calorífico similar al del roble

Los pellets de helecho permiten producir un combustible a partir de un recurso disponible y…

Pellets de lino: un nuevo biocombustible más barato que los pellets tradicionales

Soels Electrotech lleva 10 años trabajando en el desarrollo de un biocombustible alternativo: los pellets…

¿Se puede usar la madera de los palets en una estufa de leña o una chimenea?

Los palets pueden recuperarse fácilmente y utilizarse como leña, pero hay que seguir algunas reglas…

España también baja el IVA de los pellets y la leña

Con el fin de combatir la crisis energética. Las medidas del Gobierno español incluyen rebaja…

Pellets de madera: Todo lo que debes saber

Sencilla guía sobre todo lo que necesitas saber sobre los pellets de madera, cómo prepararse…

Inventa un innovador «brasero» refractario para utilizar pellets en todas las chimeneas y estufas de leña

Utilizar pellets en una estufa de leña ya es posible gracias a la invención del…

[ad_2]

la primera planta agrovoltaica inteligente diseñada para salvar los viñedos en España

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Los viñedos de España están probando paneles fotovoltaicos con un avanzado sistema de seguimiento «inteligente» para sacar más provecho de la agrivoltaica.

Iberdrola está desarrollando su último proyecto de investigación, un pequeño conjunto de paneles fotovoltaicos con una capacidad total de 40 kW, bautizado como Winesolar.

El proyecto podría tener un amplio impacto tanto en la industria solar como en la vitivinícola.

La idea es usar los principios agrivoltáicos «inteligentes» para proteger y alimentar las uvas en los viñedos en la localidad toledana de Guadamur.

Paneles fotovoltaicos inteligentes para proteger las viñas.

La agrovoltaica aprovecha el microclima de sombra creado por los paneles solares para mantener el suelo debajo para uso agrícola. Los proyectos iniciales consistían principalmente en cultivar hábitats para polinizadores y praderas para el pastoreo. Ahora, las investigaciones se ha ampliado a los cultivos alimentarios, los árboles frutales y otras actividades relacionadas, como el cultivo de uvas para vino.

Iberdrola podría ser la primera empresa en España en desplegar sensores remotos para seguir el impacto de los paneles fotovoltaicos en las condiciones de crecimiento dentro del conjunto.

Este innovador proyecto permite adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de los viñedos, para regular la incidencia del sol y la temperatura mediante la sombra de los paneles.

Winesolar

Winesolar será un campo de pruebas para combinar la agricultura con la tecnología de formas nuevas y diferentes.

Además de los paneles solares de Iberdrola, participan en el proyecto PVH, que aporta sus avanzados seguidores que permiten que los paneles solares se inclinen hasta alcanzar la posición óptima para captar el sol durante todo el ciclo diurno, además de Techedge para la parte digital, con el fin de alinear la eficiencia de los paneles solares con los objetivos agrícolas.

La instalación cuenta con seguidores controlados por un algoritmo de inteligencia artificial capaz de determinar la posición óptima de los paneles solares colocados en las viñas en cada momento. El grado de inclinación se establece en función de la información recogida por los sensores colocados en los viñedos.

Paneles solares y agricultura regenerativa.

Aunque este proyecto es muy pequeño, Iberdrola ya prevé una mejora considerable en la calidad de las uvas y en la capacidad de las vides para soportar los impactos del cambio climático.

Los viñedos podrían obtener algunos beneficios adicionales de los paneles solares, como la mejora de la eficiencia del uso de la tierra y la conservación del agua.

Iberdrola ya tiene previsto introducir paneles solares en otros viñedos de España, tras un año de puesta a punto del proyecto piloto de Toledo.

Vía www.iberdrola.com

[ad_2]

Nueva célula solar ligera y polivalente capaz de generar electricidad durante más de 1.000 horas continuas

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Células solares capaces de generar electricidad durante más de 1.000 h continuas con un rendimiento superior al 20%.

Las células solares de perovskita son una tecnología de células solares de nueva generación con un gran potencial. Ofrecen varias ventajas por su facilidad de fabricación, su bajo coste y su capacidad para producir dispositivos transparentes y flexibles con buena calidad en una salida laminar.

Pero las células solares de perovskita también tienen desventajas. Son propensas a la degradación cuando reaccionan con las moléculas de agua, y ha resultado difícil hacerlas duraderas y altamente eficientes.

El Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales de Japón ha desarrollado una célula solar de perovskita duradera de 1 cm2 capaz de generar electricidad durante más de 1.000 h continuas con una eficiencia de conversión fotoeléctrica superior al 20% en exposición a la luz solar.

Como esta célula solar puede fabricarse en la superficie de un material plástico a unos 100 °C, esta técnica puede utilizarse para desarrollar células solares ligeras y versátiles.

En la mayoría de las células solares de perovskita, cuando la capa de perovskita absorbe la luz solar, genera electrones y huecos. A continuación, estos electrones y huecos migran por separado a la capa de transporte de electrones adyacente y a la capa de transporte de huecos, respectivamente, donde fluyen para producir una corriente eléctrica.

Para mejorar simultáneamente la eficiencia y la durabilidad de las células solares de perovskita, estas capas y las interfaces entre ellas deben permitir que los electrones y los agujeros se muevan a través de ellas con mayor libertad, al tiempo que las interfaces son impermeables a las moléculas de agua.

El equipo de investigación del NIMS añadió un derivado de la hidracina que contiene átomos de flúor que repelen el agua (5F-PHZ) a la interfaz entre la capa de transporte de electrones y la capa de perovskita.

El equipo afirma que esta interfaz impidió con éxito que las moléculas de agua que habían penetrado en la capa de transporte de electrones entraran en contacto con la capa de perovskita. El resultado es la mejora de la durabilidad de la célula solar. El uso de la interfaz también redujo el número de defectos cristalinos que se formaron en la superficie de la capa de perovskita, una causa de la disminución de la eficiencia de generación de energía.

Además, el equipo añadió un derivado del ácido fosfónico a la interfaz entre la capa de transporte de huecos y la capa de perovskita. Esto minimizó la formación de defectos en la capa de transporte de huecos y, por tanto, mejoró la eficiencia de generación de energía de la célula solar.

A continuación, el equipo planea desarrollar células solares de perovskita aún más eficientes y duraderas creando una base de datos de moléculas que puedan integrarse en la interfaz, realizando investigaciones basadas en datos y diseñando moléculas que puedan utilizarse para mejorar las propiedades interfaciales.

Vía www.nims.go.jp

[ad_2]

Un nuevo sistema adapta los motores diésel para que funcionen con un 90% de hidrógeno

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Ingenieros de la UNSW de Sydney han logrado convertir un motor diésel para que funcione como un motor híbrido de hidrógeno y diésel, reduciendo las emisiones de CO2 en más de un 85% en el proceso.

El equipo dedicó unos 18 meses a desarrollar el sistema de inyección directa de hidrógeno y gasóleo, que permite que los motores diésel existentes funcionen con un 90% de hidrógeno como combustible.

Los investigadores afirman que cualquier motor diésel utilizado en camiones y equipos de potencia en los sectores del transporte, la agricultura y la minería podría adaptarse al nuevo sistema híbrido en sólo un par de meses.

En su artículo, el equipo demuestra que el uso de su sistema patentado de inyección de hidrógeno reduce las emisiones de CO2 a sólo 90 g/kWh, un 85,9% menos que las producidas por el motor diésel.

Esta nueva tecnología reduce significativamente las emisiones de CO2 de los motores diésel existentes, por lo que podría contribuir a reducir nuestra huella de carbono, especialmente en Australia, con sus minas, su agricultura y otras industrias pesadas en las que los motores diésel son muy utilizados. Hemos demostrado que podemos tomar esos motores diésel existentes y convertirlos en motores más limpios que queman combustible de hidrógeno.

Shawn Kook, profesor que dirigió el equipo.

La solución del equipo de la UNSW mantiene la inyección original de gasóleo en el motor, pero añade una inyección de combustible de hidrógeno directamente en el cilindro.

El equipo descubrió que la inyección directa de hidrógeno, específicamente programada, controla el estado de la mezcla dentro del cilindro del motor, lo que resuelve las emisiones nocivas de óxido de nitrógeno que han sido un gran obstáculo para la comercialización de los motores de hidrógeno.

El nuevo sistema de inyección directa de hidrógeno-diésel de doble combustible no requiere hidrógeno de altísima pureza, que debe utilizarse en los sistemas alternativos de pilas de combustible de hidrógeno y cuya producción es más cara.

El motor híbrido diésel-hidrógeno también mostró un aumento de la eficiencia de más del 26% en comparación con los motores diésel existentes.

Esta mejora de la eficiencia se consigue gracias al control independiente de la sincronización de la inyección directa de hidrógeno, así como de la sincronización de la inyección de gasóleo, lo que permite un control total de los modos de combustión: combustión de hidrógeno premezclada o controlada por mezcla.

El equipo espera poder comercializar el sistema de inyección directa de hidrógeno y gasóleo en los próximos 12 a 24 meses y está dispuesto a consultar a posibles inversores. Dicen que el uso potencial más inmediato de la nueva tecnología es en lugares industriales en los que ya existen líneas permanentes de suministro de combustible de hidrógeno, incluidas las explotaciones mineras.

Vía unsw.edu.au

[ad_2]

Black Pellet, un interesante biocombustible con residuos locales de madera

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Black Pellet, un interesante biocombustible con residuos locales de madera y vid

El HPCI-Black-Pellet es un biocombustible alternativo a base de madera fabricado en Francia.

Este pellet negro podría ser una alternativa a los combustibles fósiles. La madera ya es una alternativa, pero Black-Pellet permitiría el uso de residuos de madera, o de madera totalmente desechada, que no se utilizan hoy en día.

Los investigadores de la Européenne de Biomasse llevan 10 años trabajando en este proyecto, y este biocombustible podría ser una alternativa en el futuro.

La madera, un material sostenible.

A menudo pensamos que al utilizar la madera para la calefacción estamos reduciendo nuestros bosques y selvas, pero es una idea preconcebida, ya que este material natural y renovable está incluso infraexplotado en Europa.

Después de varios estudios, la empresa decidió investigar un biocombustible que pudiera fabricarse a partir de esta biomasa.

La empresa Européenne de Biomasse ha inventado el HPCI-Black Pellet, un pellet negro de alto potencial calorífico que podría sustituir progresivamente a otros combustibles fósiles.

Como el objetivo de la empresa es limitar al máximo su huella de carbono, la biomasa se suministra en un radio máximo de 150 km de la fábrica.

¿Qué madera utilizan?

En el departamento de Mosa, por ejemplo, los terrenos forestales suelen ser víctimas de un insecto llamado escarabajo de la corteza. Este insecto ataca a los abetos, destruyendo parcelas enteras que hay que talar, pero cuya madera muerta es prácticamente invendible. Este residuo de madera puede utilizarse para fabricar pellets negros. La idea es utilizar toda la madera no utilizada, que obviamente es más barata que las demás. El objetivo de la empresa es no desperdiciar madera.

¿Cómo se hace el pellet negro?

Se necesitaron 10 años de investigación para producir este material. El material fue puesto a prueba antes de que pudiera ser industrializado. La materia prima tiene que ser estabilizada antes de pasar por un «reactor de craqueo al vapor«.

A continuación, la biomasa de madera se somete a vapor a 200°C durante un tiempo determinado, que difiere según la materia prima.

A continuación, el material se somete a presión atmosférica, lo que hace que las fibras estallen en finas partículas, que luego se vuelven a comprimir en gránulos negros.

El proceso es único en el mundo, y se han presentado una docena de patentes para el pellet negro. También se instalará una caldera, también de madera. Producirá vapor para el pellet negro, pero también para una fábrica vecina, y abastecerá a la red eléctrica.

La primera fábrica de pellets negros del mundo se instalará en las inmediaciones del laboratorio y se espera que produzca 120.000 toneladas de HPCI-Black Pellet al año. Un combustible que probablemente tenga un brillante futuro por delante.

Más información: www.ebiomass.eu

Pellets de helecho «francés», con un poder calorífico similar al del roble

Los pellets de helecho permiten producir un combustible a partir de un recurso disponible y…

Pellets de lino: un nuevo biocombustible más barato que los pellets tradicionales

Soels Electrotech lleva 10 años trabajando en el desarrollo de un biocombustible alternativo: los pellets…

¿Se puede usar la madera de los palets en una estufa de leña o una chimenea?

Los palets pueden recuperarse fácilmente y utilizarse como leña, pero hay que seguir algunas reglas…

[ad_2]