todo lo que debes saber

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Energía solar residencial: todo lo que debes saber
Imagen: manfredxy – Shutterstock.

La energía solar residencial es la aplicación de la tecnología fotovoltaica para la generación de energía solar doméstica. En resumen, los paneles solares que capturan la luz solar se instalan en los tejados de las casas y desde allí permiten ahorrar hasta un 95% en la factura de la luz.

La energía solar ha ido en aumento en las últimas décadas y, aunque las grandes plantas solares fotovoltaicas siempre aparecen en los medios de comunicación, lo que está creciendo en número son los proyectos de energía solar residencial conectada a la red para la generación distribuida.

Estos proyectos de energía solar, normalmente instalados en los tejados de las casas, son pequeños generadores de electricidad alimentados por energía solar que permiten al consumidor residencial generar toda o parte de la electricidad consumida en su vivienda.

Con la energía producida, el consumidor residencial puede ahorrar hasta un 95% en su factura de electricidad.

Generador de energía solar residencial

Un generador de energía solar residencial es el conjunto de equipos que permite a los residentes de una casa generar su propia energía eléctrica a través de la luz solar.

Energía solar residencial

Estos generadores, más conocidos como sistemas fotovoltaicos, funcionan gracias a dos componentes principales: los módulos fotovoltaicos (conocidos popularmente como placas o paneles solares) y el inversor.

Un sistema fotovoltaico puede ser de dos tipos, dependiendo de su instalación y funcionamiento: sistemas fotovoltaicos conectados a la red (On-Grid) y sistemas fotovoltaicos no conectados a la red (Off-Grid).

La gran mayoría de los sistemas instalados son del tipo On-Grid, la mayoría de legislaciones nacionales hace este tipo de sistema más viable económicamente, y por esta razón será del que hablemos en este artículo.

Cada módulo genera una cantidad de energía y, para abastecer el consumo total de una vivienda, es necesario agrupar un cierto número de ellos, al que se le da el nombre de panel solar.

Sistema solar residencial

Un sistema solar residencial no es más que la agrupación de varios módulos fotovoltaicos (placas solares) que, ya que deben aprovechar la luz del sol, se fijan generalmente en los tejados de las casas.

Como cada vivienda tiene un consumo específico de energía, también suele variar la cantidad de placas solares que cada una necesitará.

Ya que necesitan estar expuestos a la luz solar y, por consiguiente, a las más diversas condiciones climáticas, los módulos solares están fabricados para resistir a éstas condiciones, contando con varios sistemas de protección y seguridad.

Placas solares domésticas

Existen varios modelos de placas solares domésticas, cada uno de los cuales puede variar desde el tamaño y el peso, calidad, hasta la cantidad y el tipo de células fotovoltaicas de las que está compuesto.

Estas células son extremadamente frágiles y, por lo tanto, un panel de energía solar se fabrica con la composición de varias capas de seguridad que protegen y garantizan su funcionamiento.

Un módulo fotovoltaico está compuesto de las siguientes capas:

Capas panel solar

Hemos hablado que los módulos, junto con el inversor, son los principales componentes del sistema fotovoltaico, sin embargo, también hay otros equipos que componen lo que llamamos kit de energía solar.

Kit de paneles solares residenciales

Un kit solar es el conjunto de equipos necesarios para captar la luz solar, convertirla en energía eléctrica y distribuirla a un uso específico.

En el caso de la energía solar residencial, un kit solar, que podríamos llamar kit de paneles solares residenciales, es el conjunto de equipos, dispositivos, cables y todos los demás componentes de un sistema fotovoltaico para la vivienda.

Un equipo de energía solar fotovoltaica debe contener uno o más de los equipos que se enumeran a continuación:

  • Panel solar fotovoltaico: conjunto de módulos fotovoltaicos (normalmente se necesita más de uno para generar suficiente energía) que se exponen bajo la luz del sol y la capturan, convirtiéndola a través de sus células fotovoltaicas. Los módulos que se venden en el mercado están compuestos de 60 o 72 células cada uno.
  • Inversor Solar Fotovoltaico: es el “cerebro” de un sistema fotovoltaico residencial, porque convierte la energía generada por las placas en el tipo de energía que consumimos en nuestros enchufes (de corriente continua a corriente alterna) y también responde por la asignación de la energía no consumida en el momento, que puede ser dirigida a la red eléctrica (en el caso de sistemas conectados / On-Grid) o al banco de baterías (sistemas aislados / Off-Grid).
  • Caja de conexiones: conjunto de componentes para proteger los módulos contra las sobretensiones de la red y otros daños eléctricos.
  • Estructuras de soporte y anclaje: Son los rieles y otros componentes necesarios para fijar los módulos en el tejado o, si van a permanecer en el suelo, las estructuras de soporte a la altura adecuada.
  • Cableado: el conjunto de cables y conectores para hacer la conexión eléctrica entre los equipos del kit de energía solar fotovoltaica.
  • Banco de baterías: como los sistemas sólo generan energía durante el día, estas baterías se cargan durante las horas de sol, y por la noche, cuando el sistema no generan electricidad, la suministran para el consumo.
  • Controlador de Carga: equipo que gestiona la carga de las baterías, alimentándolas de la mejor manera y evitando pérdidas y sobrecargas.

Cómo instalar un panel solar residencial

Como hemos hablado, para generar energía solar residencial, no sólo son suficientes las placas y el inversor, sino varios otros componentes que, convenientemente integrados, garantizan una producción segura y una generación eficiente de energía solar.

Por esta razón, la instalación de un sistema fotovoltaico doméstico es recomendable que sea realizada por profesionales debidamente capacitados.

El primer paso para el que quiera generar energía en su casa es buscar una empresa especializada en energía solar fotovoltaica, la cual contará con un equipo técnico especializado para el dimensionamiento e instalación de su sistema.

Inversor solar

No tiene sentido tener paneles solares instalados en el tejado de su casa si la energía eléctrica generada no se puede usar, ¿verdad?

Por eso el inversor fotovoltaico es tan importante dentro de un sistema fotovoltaico residencial, siendo el responsable de adaptar esta energía generada por el panel para que pueda ser usada por los distintos electrodomésticos de tu casa.

Además, el inversor sigue teniendo la importante función de controlar toda la energía generada, cubriendo las necesidades de nuestra casa o inyectando la energía en la red si el consumo es menor.

Energía solar residencial ¿Cómo funciona?

El funcionamiento básico de un sistema de energía solar residencial, o sistema fotovoltaico, es exactamente el mismo que el funcionamiento de una gran granja solar.

El panel solar recibe la radiación del sol y, a través del proceso llamado efecto fotovoltaico – un proceso en el que una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad – genera energía eléctrica en corriente continua.

El conjunto de paneles solares alimenta a los inversores conectados a la red, que transforman la corriente continua en corriente alterna, y gestionan la inyección de energía eléctrica en la red pública de distribución de energía.

Una casa, no importa cuánta energía consuma, no necesita miles de placas solares e inversores de muy alta potencia.

Conociendo el consumo medio de electricidad, es posible estimar el tamaño del sistema fotovoltaico necesario.

Proyecto de energía solar residencial

¿Cómo sabes cuántas placas se necesitarán para alimentar una vivienda?

Este es uno de los puntos clave para contactar con una empresa instaladora de energía solar.

Para este dimensionaminto, analizan factores como los niveles de radiación solar local, la dirección e inclinación del tejado, las posibles sombras y todas las demás variantes que les permiten calcular exactamente cuántos módulos pueden abastecer el consumo de la residencia del cliente.

El correcto dimensionamiento del proyecto es necesario para que el coste final del sistema pueda tener un precio adecuado a nuestras necesidades.

Características de un proyecto de energía solar residencial

La principal característica de un proyecto de energía solar residencial es que esté diseñado para generar electricidad en una cantidad no superior al total de la energía consumida por su beneficiario.

En el proyecto para una vivienda, el ingeniero dimensiona el sistema solar basándose en el consumo medio de electricidad durante un año.

La instalación (eléctrica y mecánica) es similar a la instalación de un equipo de aire acondicionado, pero es sumamente importante contratar una empresa seria y profesional para evitar cualquier tipo de problema.

Una parte del sistema está fuera de la vivienda: los módulos fotovoltaicos que suelen estar en el tejado.

En el interior de la vivienda se instala el inversor, que debe estar en un lugar protegido.

También hay un circuito eléctrico que conecta el inversor al cuadro general.

A continuación se muestra un esquema de funcionamiento del sistema de energía solar fotovoltaica:

Esquema sistema fotovoltaico
Energía solar residencial: Esquema de funcionamiento

Instalación de un sistema solar fotovoltaico

La instalación de un pequeño sistema solar fotovoltaico sólo necesitara de unos pocos días. Si es muy pequeña, puede tardar incluso unas pocas horas.

Lo que lleva más tiempo es el proceso de compra, donde el futuro propietario deberá evaluar los beneficios de tener un sistema solar fotovoltaico y elige qué sistema y quién le proporcionará el servicio de diseño e instalación.

Hemos visto que un sistema solar fotovoltaico residencial permite generar toda la energía eléctrica consumida en una casa.

Pero, ¿es realmente ventajoso producir la propia energía en lugar de seguir consumiéndola de la red? La respuesta correcta es: ¡Sí!

La energía solar residencial vale la pena, también cualquier otro tipo de perfil, ya sea comercial, rural o industrial.

Y la razón es que el consumidor que instala un sistema fotovoltaico en su casa es inmune al coste y a los aumentos en la factura de electricidad, porque toda la energía consumida viene de su tejado.

Por lo tanto, no importa si las sequías están castigando los embalses de las centrales hidroeléctricas o si la mala gestión del gobierno causa aumentos en las tarifas de energía, porque ya no afectan a la factura de electricidad de quienes generan su energía.

Además, te puedo dar otras razones que hacen de la energía solar una gran alternativa:

  1. Rápido retorno de la inversión. La compra de un sistema de energía solar residencial es una inversión porque aporta un rendimiento financiero a su propietario a lo largo de los años en forma de ahorros generados en la factura de la electricidad.
  2. Larga vida útil. Los principales componentes del sistema fotovoltaico tienen una larga vida útil que hace de su compra una inversión segura, viable y a largo plazo. Las placas fotovoltaicas se fabrican con una garantía de al menos 25 años, al 80% de su eficiencia, el inversor tiene una vida útil de 15 años, que puede ser aún mayor si recibe el mantenimiento periódico adecuado.
  3. Bajo mantenimiento. A diferencia de un generador mecánico que, debido a la fricción de sus piezas, sufre un desgaste natural que requiere un mantenimiento constante, el sistema solar genera energía a través de un proceso fotoquímico. Así pues, el sistema requiere muy poco mantenimiento durante toda su vida útil, siendo la limpieza de los módulos la más frecuente (a menudo realizada por el propio agua de lluvia), además de un mantenimiento anual de la parte eléctrica del sistema.
  4. Generación silenciosa. Otra ventaja del sistema es que es totalmente silencioso, es decir, puedes generar toda la energía que necesita tu casa sin ruidos ni molestias.
  5. Resistencia a la intemperie. Además de ser silenciosos, los paneles también son resistentes, fabricados e instalados con todas las medidas de protección y seguridad que garantizan la resistencia a la intemperie.
  6. Instalación rápida. Un equipo profesional dará como resultado un rápido montaje e instalación.

Beneficios de un sistema de energía solar residencial

Aunque la generación de energía por medio de la energía solar fotovoltaica es recomendable para todo tipo de clientes, el que más se beneficia del uso de un sistema fotovoltaico es el consumidor residencial, que paga la factura eléctrica más cara.

Cuanto más alto sea el coste del kilovatio hora (kWh) pagado por el consumidor, más ventaja tendrá en la generación de su propia energía.

Los que viven en lugares con altas tasas de radiación solar se beneficiarán aún más, ya que el generador solar producirá más energía y, por consiguiente, más “ahorro”.

El distribuidor transforma entonces el valor de esta energía inyectada en créditos de energía, que el propietario del generador solar fotovoltaico puede utilizar para reducir los valores de la energía consumida.

Solar en comunidades de vecinos.

Esta modalidad permite a los residentes de una comunidad residencial unirse para la instalación de un sistema solar, que suministrará la energía consumida por las áreas comunes de la comunidad.

Generación compartida

En la generación compartida, los consumidores residenciales y comerciales pueden unirse mediante cooperativas o consorcios para la instalación de un sistema solar fotovoltaico.

Autoconsumo remoto

Por último, esta modalidad permite a un consumidor residencial instalar un sistema solar en un lugar distinto de su casa, como un terreno o una casa de playa, por ejemplo, y usar los créditos generados para reducir el consumo de su vivienda habitual.

[ad_2]

El primer proyecto de hyperloop autosostenible de España se abastecerá de energía solar

by GINPROC Solutions

[ad_1]

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha seleccionado a Grupo TSO (The South Oracle) como proveedor de los paneles solares fotovoltaicos para el primer hyperloop autosostenible de España.

En concreto, el equipo de investigación de la Universidad está desarrollando el HyperTube, una cámara de pruebas para el futuro medio de transporte que combinará la velocidad del avión y la comodidad del tren.

La decisión de contar con la compañía sevillana -uno de los líderes europeos en el ámbito de la I+D+i para las energías renovables y especializada en el diseño y desarrollo de productos fotovoltaicos- se basa en que ha sido capaz de crear los paneles de diseño español SUNO-UL, los cuales son ultraligeros y flexibles, dos cualidades que son fundamentales para esta iniciativa. 

El HyperTube impulsado por la UPV es un túnel de baja presión que permite testear materiales, subsistemas y prototipos de hyperloop completos. Se trata de una estructura que está construida en acero, que mide 12 metros de largo y 1,8 de diámetro y que incorpora dos puertas que cierran el tubo para poder crear una cámara de vacío completamente hermética.

El carácter pionero del proyecto se lo otorga la instalación de los paneles solares ultraligeros y flexibles de Grupo TSO en la parte exterior, que dotan al HyperTube de autosuficiencia energética, convirtiéndose así en la primera cámara de vacío para pruebas de hyperloop autosostenible a nivel nacional y una de las pocas a nivel global. Además, la infraestructura se ha certificado con el sello ECO20 ‘Made with Solar Energy’.

En el ADN de nuestra compañía está el fomento del emprendimiento científico y la I+D+i, por lo que es un orgullo que nuestros paneles solares exclusivos SUNO-UL estén presentes en un proyecto de esta envergadura, con el que España se va a situar a la vanguardia en el panorama internacional en cuanto a desarrollo de tecnología vinculada con el hyperloop.

Antonio Calo, presidente de Grupo TSO

Sostenibilidad

Una de las claves de la viabilidad del futuro medio de transporte de cara a su implantación para recorridos reales está en su abastecimiento energético que, sin duda, tiene que estar vinculado con las fuentes renovables, para contribuir a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Así pues, la energía solar fotovoltaica es la aliada perfecta del hyperloop por sus múltiples ventajas: no es contaminante ni provoca gases de efecto invernadero, los costes de instalación y de mantenimiento son reducidos en comparación con otros sistemas energéticos y es la mejor solución para sitios aislados con difícil el acceso a otras fuentes.

Cristina Vicente, consejera delegada TSO

El proyecto del HyperTube del equipo de la UPV nació en 2015 a raíz de la Hyperloop Design Weekend Competition, organizada por Elon Musk a través de SpaceX. Desde entonces, ha alcanzado distintos hitos en el desarrollo de esta tecnología, con la que se han situado como referentes internacionalmente.

[ad_2]

Un techo solar para las autopistas alemanas podría alimentar 1/3 del país

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Foto: LABOR3 Architektur

Decenas de miles de kilómetros de autopistas atraviesan Alemania. Un proyecto está ahora investigando si estas gigantescas áreas se pueden usar como techos solares. El rendimiento energético sería enorme, y también los problemas.

La energía solar juega un papel importante en el éxito del cambio energético, pero el espacio para los parques solares es limitado. Esto se debe a que los sistemas fotovoltaicos montados en soportes necesitan mucho espacio de suelo. Un proyecto de investigación del “Instituto Austriaco de Tecnología” va a probar una ingeniosa solución a este problema: Un techo solar que se extiende por las autopistas.

Los conductores circularían bajo un enorme garaje solar, cuyas células solares deberían dejar pasar la luz.

Las autopistas son un buen lugar para generar energía solar porque se usa una superficie acotada.

Martin Heinrich, Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE).

Stephan Freudenstein, Director de la Oficina de Pruebas para la Construcción de Rutas de Tráfico de la Universidad Técnica de Múnich, también ve potencial en este concepto: “Las áreas de tráfico representan el 5% de la superficie total de Alemania, y utilizarlas para generar electricidad tiene mucho potencial“, dice Freudenstein.

No queremos construir un enorme túnel, sino usar módulos que dejen pasar la luz. Aunque los módulos semitransparentes son algo menos eficientes, la diferencia con las células convencionales es sólo del 1%, según Heinrich.

El primer paso del proyecto de investigación es desarrollar un prototipo con módulos adecuados, que luego se probarán durante un año.

Pero, ¿qué efectos tendría una aplicación a gran escala?

Según el Ministerio Federal de Transportes, Alemania tiene 12.993 kilómetros de autopista, de los cuales 3.383 kilómetros son de seis o más carriles y 9.610 kilómetros son de cuatro carriles. Con un ancho de 15,75 o 12 metros por dirección de conducción, esto da como resultado una superficie utilizable de 337 kilómetros cuadrados.

¿Cuánta energía podría generar?

Según la información del proveedor de electricidad E.on, 54 metros cuadrados de planta fotovoltaica generan alrededor de 9500 kilovatios hora de energía eléctrica al año, pero en el caso de las autopistas hay que tener en cuenta otro factor: Las células del techo no siempre pueden estar alineadas idealmente con el sol.

El rendimiento depende en gran medida de la ubicación“, admite el investigador del ISE Heinrich. Por ejemplo, las autopistas en dirección este-oeste, que están bordeadas de montañas o altos árboles en el sur, sólo reciben suficiente sol por la mañana o por la tarde. “No todos los lugares son ideales, pero incluso en muchas secciones comparativamente pobres, se genera suficiente energía para que la planta valga la pena en algún momento“, dice Heinrich.

Pero incluso si se considera que el rendimiento total es un 30% menor en comparación con las condiciones ideales, el resultado es impresionante: 41,5 teravatios hora de energía solar podrían generarse por año en los 337 kilómetros cuadrados.

A modo de comparación: Según la Agencia Federal del Medio Ambiente, los hogares de Alemania consumieron 129 teravatios hora de energía eléctrica en 2018 – un techo solar de una autopista de gran superficie podría por lo tanto cubrir casi un tercio de esta demanda.

Sin embargo, es probable que un parque solar de este tipo en una autopista sea caro. Según Heinrich, un metro cuadrado de superficie fotovoltaica cuesta al final unos 125 euros para las grandes centrales eléctricas, pero esta cifra sería considerablemente más alta para una autopista cubierta. Debido a que la subestructura necesaria es un factor de coste importante, advierte el ingeniero civil Freudenstein: “Aquí se necesitan muchas estructuras para soportar el viento, además se deben proteger contra la corrosión.” Según Freudenstein, esto se traduce en costos considerables.

Las células solares en las superficies de las carreteras no son todavía una alternativa

Si, en lugar de los 125 euros por metro cuadrado, los costes del sistema solar fueran de 300 euros por metro cuadrado, un sistema nacional de este tipo tendría un coste de 100.000 millones de euros. Sin embargo, el investigador del ISE Heinrich cree que el proyecto es factible. “Una expansión a nivel nacional es más una cuestión de voluntad que de viabilidad técnica y económica“, dice Heinrich.

[ad_2]

Suns River Still usa la luz solar para extraer agua potable del mar

by GINPROC Solutions

[ad_1]

La humanidad lleva siglos buscando una forma eficaz y sencilla de utilizar la energía solar directa para producir agua potable a partir de agua salada de forma económica. La empresa Suns River Still ha patentado un método innovador para desalinizar el agua utilizando la energía solar.

En 2017, el fabricante de destiladores solares con sede en Luisiana anunció una asociación con Merlin Farms de Dubái para abordar los problemas de alimentación y agua en las zonas rurales desérticas de Oriente Medio, el norte de África, Pakistán y la India.

Utilizando un revolucionario diseño de viviendas y un equipo único de desalinización con energía solar de Suns River, Merlin Farms produce agua y alimentos a 6-10 kg por metro cuadrado al mes, utilizando agua de pozo salina.

El emplazamiento está en el desierto, en un parque tecnológico asociado a la Universidad Americana de Sharjah (EAU). El proceso ganó el premio a la sostenibilidad en la conferencia WETEX de 2019 en Dubái.

Tras siglos de fracasos, por fin hay una forma de utilizar la energía solar para desalinizar el agua salada, producir agua pura para uso doméstico y agrícola y disponer de viviendas en el desierto.

El motor energético clave son los módulos de desalinización de Suns River unidos a la destilación por membrana de Aquastill, proceso en el que se separa el agua pura del agua contaminada (agua salada, por ejemplo) mediante la evaporación a través de una membrana. La combinación de Suns River y Aquastill aporta una productividad de hasta 50 litros/m2 o el equivalente a 6 veces el aporte de energía solar.

La empresa se encuentra actualmente en la fase de diseño para ampliar el emplazamiento de demostración de 400 metros cuadrados para producir 80 metros cúbicos de agua pura al día, ampliando la producción de alimentos en 100 veces. La planta no está conectada a la red eléctrica y sólo utiliza energía solar y eólica, por lo que su huella de carbono es nula. El centro de demostración lleva más de dos años en funcionamiento.

El proyecto utiliza un 100% de energía solar, se alimenta de agua de mar, produce agua destilada y sal seca, y demuestra un concepto totalmente nuevo de vida económica en el desierto.

El equipo de Suns River puede instalarse en el tejado o en el suelo. El funcionamiento del destilador es silencioso y no tiene piezas móviles internas. Su componente más complejo es una sencilla bomba de agua de baja presión. Su funcionamiento está automatizado y sólo necesita atención ocasional.

La instalación de demostración consta de una batería de 15 módulos -cada uno de los cuales mide 1 m de ancho por 2,5 m de largo y está elevado 2 m sobre el suelo- con una producción combinada de 0,45 m3/d.

YouTube

El director general de Suns River, Hill Kemp, afirma que sus destiladores solares pueden producir hasta 12 l/m2/d, es decir, unas tres veces más que un destilador convencional, utilizando una combinación de tubos de refrigeración en forma de serpentina y una superficie de calentamiento del agua de alimentación inclinada en una configuración de recirculación de tres etapas. El sistema se diseñará para funcionar en un ciclo día/noche, utilizando el agua de refrigeración calentada para producir una cantidad significativa de la producción total de agua durante la noche.

Los módulos Suns River pueden utilizar cualquier corriente salina, desde agua de mar, agua salada, salmuera de ósmosis inversa, etc. El proceso pronto estrenará el cultivo de bosques comerciales en el desierto, capturando 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono atmosférico por milla cuadrada.

El uso de la energía solar para satisfacer las necesidades actuales y futuras de agua tiene sentido debido a la baja huella de carbono, el nulo impacto ambiental y la capacidad de procesar una amplia gama de agua mala en agua buena y potable.

Más información: www.suns-river.com

[ad_2]

Primer proyecto mundial de extracción de agua potable del aire con energía solar

by GINPROC Solutions

[ad_1]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 785 millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable limpia y segura. En todo el mundo están surgiendo varios proyectos para solucionar este problema.

Ahora, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) planean instalar “generadores de agua” que conviertan la humedad del aire en agua potable para el consumo público. La nueva tecnología extraerá agua limpia de la atmósfera en volúmenes comerciales y funcionará las 24 horas del día utilizando energía limpia.

El innovador proyecto piloto estará a cargo de la empresa estadounidense de tecnologías del agua AQUOVUM, en colaboración con Masdar y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Khalifa, en el marco de un acuerdo tripartito de investigación y desarrollo.

La tecnología, que produce volúmenes comerciales de un suministro ininterrumpido de agua a partir de una fuente sostenible, lo que la hace libre de carbono, se está probando en el marco de un proyecto piloto este mes de octubre. Si tiene éxito, el proyecto se implantará en Masdar, una “ciudad sostenible” futurista que se está construyendo junto al aeropuerto de Abu Dhabi.

El “hiperdeshumidificador” se alimenta de energía solar respetuosa con el medio ambiente y proporciona un suministro de agua abundante e ininterrumpido a partir del aire húmedo de los EAU. Una caja de transporte modificada será el primer generador de agua neutro en carbono del mundo cuando se instale en una ecociudad futurista junto al aeropuerto principal de Abu Dhabi en octubre.

Un banco de 20 deshumidificadores puede producir 6.700 litros de agua dulce al día cuando las condiciones locales son de 26°C y 60% de humedad, o más si las condiciones lo permiten.

La Ciudad de Masdar se alimenta de un impresionante campo de 22 hectáreas de 87.777 paneles solares, así como de paneles adicionales en los tejados de sus edificios. Estos paneles solares ayudan a alimentar los enormes ventiladores del generador, que aspiran el aire cargado de humedad del entorno. Las tuberías llenas de este aire circulan con un refrigerante líquido para enfriar el aire hasta que alcanza el punto de rocío, cuando el vapor de agua se condensa en agua líquida. A continuación, el agua se recoge y se purifica para su consumo.

Si el piloto va bien, los generadores de agua se instalarán en la plataforma solar del Instituto Masdar de la Universidad Khalifa, en la ciudad de Masdar, que aún está parcialmente terminada.

El proyecto contribuirá positivamente a la seguridad hídrica regional y mundial, en consonancia con la Estrategia de Seguridad Hídrica 2036 de los EAU, y como único clúster de I+D planificado y aprobado en Abu Dhabi, nos comprometemos a facilitar proyectos de I+D que aporten nuevas tecnologías innovadoras al mundo y contribuyan a construir un futuro más sostenible para todos. Masdar City acoge ya a más de 900 empresas, dedicadas a desarrollar tecnologías innovadoras en los sectores de las energías renovables, el almacenamiento de energía, el agua, la inteligencia artificial, la salud, el espacio y la movilidad.

Abdulla Balalaa, Director Ejecutivo de Inmobiliaria Sostenible de Masdar City.

[ad_2]